Philip B. Crosby nació en Wheeling, Virginia Occidental el 18 de junio de 1926. Graduado en pediatría (la profesión de su padre), resolvió que esa carrera no era de su agrado.
Principios fundamentales:
Philip B. Crosby está más estrechamente asociado con la idea de “cero defectos” que él creó en 1961. Para Crosby, la calidad es conformidad con los requerimientos, lo cual se mide por el coste de la no conformidad. Esto quiere decir que al utilizar este enfoque se llega a una meta de performance de “cero defectos”.
Crosby equipara la gestión de calidad con la prevención. En consecuencia, la inspección, la experimentación, la supervisión y otras técnicas no preventivas no tienen cabida en éste proceso. Los niveles estadísticos de conformidad con estándares específicos inducen al personal al fracaso. Crosby sostiene que no hay absolutamente ningún motivo para cometer errores o defectos en ningún producto o servicio.
“Cero defectos” no es un eslogan. Constituye un estándar de performance. Además, desalentar al personal mediante una exhortación constante no es la respuesta adecuada.
LOS 14 PASOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE CROSBY:
1. Asegúrese de que la dirección esté comprometida con la calidad
2. Forme equipos para el mejoramiento de la calidad con representantes de cada departamento.
3. Determine como analizar dónde se presentan los problemas de calidad actuales y potenciales.
4. Evalúe el coste de la calidad y explique su utilización como una herramienta de administración.
5. Incremente la información acerca de la calidad y el interés personal de todos los empleados.
6. Tome medidas formales para corregir los problemas identificados a lo largo de los pasos previos.
7. Instituya una comisión para el programa “cero defectos”.
8 Instruya a todos los empleados para que cumplan con su parte en el programa de mejoramiento de la calidad.
9. Organice una “jornada de los cero defectos” para que todos los empleados se den cuenta de que ha habido un cambio.
10. Aliente a los individuos para que se fijen metas de mejoramiento para sí mismos y para sus grupos.
11. Aliente al personal para que comunique a la dirección los obstáculos que enfrenta en la prosecución de sus metas de mejoramiento.
12. Reconozca y valore a aquellos que participan activamente en el programa.
13. Establezca consejos de calidad a fin de mantener informado al personal en forma regular.
14. Repita todo para enfatizar que el programa de mejoramiento de la calidad no finaliza jamás.
(Giugni, 2009)
Ejemplo:
Tomando en cuenta los 14 pasos de Crosby, estos los puedo utilizar dentro de mi empresa. Haría lo que Crosby nos comenta, formar un junta con el objetivo de comunicar los "CERO DEFECTOS" y que todos estén informados de todos los procesos que se llevaran acabo para tener éxito en nuestro producto o servicio.
Conclusión:
Teniendo en cuenta todas estas bases podemos asegurar cada ves mas el éxito sobre nuestra empresa, dando siempre atención, producto y servicio de calidad.
Referencias:
Giugni, P. (s.f.). La
calidad como filosofia de gestión. Recuperado el 28 de Mayo de 2016, de
pablogiugni.com.ar: http://wwwc/httpwwwpablogiugnicomarp106/
Zepeda, C. (s.f.). Maestros
de calidad. Recuperado el 28 de Mayo de 2016, de
maestrosdelacalidadzj100112.blogspot.mx:
http://maestrosdelacalidadzj100112.blogspot.mx/2012/09/joseph-m.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario